El periódico Abulens.es asistió días atrás a la presentación del informe del Consejo Económico y Social (CES) en Palencia capital, donde se hicieron públicas importantes conclusiones que preocupan y ocupan mucho a las políticas que se desarrollan y se desarrollarán en el futuro en la provincia de Ávila.
El ponente del informe “Un medio rural vivo y sostenible”, Domiciano Pastor, apunta al enorme valor que tienen los habitantes de los pueblos y el importante papel que desarrollará el sector agroalimentario en el futuro. “El gran instrumento, a escala europea para la reconstrucción tras la pandemia (el Next Generation EU) y su plasmación española (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) permitirá articular las políticas estructurales a medio plazo a partir de un primer empuje para la recuperación, y en el que, precisamente, se impulsa un cambio radical de perspectiva, con la consideración del medio rural como una de las claves para una reconstrucción económica y social más equilibrada y resiliente”, apunta el autor del informe.
Domiciano Pastor apuntó al periódico Abulens.es que la realidad de Ávila es como la del resto del país. “La importancia del medio rural en España es indudable. Comprende el 85 por 100 del territorio y en torno al 20 por 100 de la población, albergando prácticamente todo el patrimonio ambiental y una parte significativa del histórico y cultural de nuestro país. Y es el entorno en el que se desarrollan las actividades del sector agrario, que abastecen de alimentos seguros y de calidad a la población, tienen un papel importante en la gestión ambiental y -junto con otras, como la industria alimentaria- contribuyen a la creación de empleo, a la innovación y al equilibrio en el saldo comercial de la economía”.
En el informe del CES se recoge una reflexión general en torno a las grandes políticas de largo plazo, comenzando por la Agenda Rural europea, que tratan de dar respuesta a los retos y desafíos que afronta en ese horizonte el medio rural, que son precisamente los que se han ido desgranando en los capítulos anteriores: las persistentes brechas rural/urbano niveles de renta, conectividad y acceso a servicios, el reto demográfico, el cambio climático, y la transformación digital y tecnológica en curso.
Al mismo tiempo, el informe vuelve a poner de relieve la necesidad de abordar de manera específica la problemática que sufren las personas jóvenes y las mujeres en el medio rural en el ámbito del empleo, entre otras medidas, elaborando programas de Formación Profesional que respondan a las necesidades de cualificación de jóvenes y profesionales, incluyendo programas vinculados a los entornos rurales. Aplicando políticas de acceso a la tierra, y poniendo en marcha políticas concretas que permitan superar la brecha de género en el sector, entre otras.