PiroSanse es una asociación local sin ánimo de lucro creada en 2018 para promocionar, conservar y mejorar las actividades lúdico-pirofestivas y culturales en el municipio y alrededores.
Organizan eventos y espectáculos pirofestivos y culturales, públicos y/o privados, en todo el municipio, así como asesoramiento integral, formación o excursiones. Todo esto y más nos lo cuenta su presidente y experto pirotécnico, Juan Pablo Esteban.
¿Cómo y por qué nació Pirosanse?
Somos una asociación que vio la luz en noviembre de 2018, hace justo seis años. Dado la afición que había y que hay a la pirotecnia, a la pólvora, ¿no? Sobre todo, en los momentos festivos. Un grupo decidimos poner un poco más de ímpetu y formalizar toda esa afición.
Nuestro objetivo es promover y divulgar lo que son los espectáculos de fuegos artificiales en todas sus vertientes: mascletás, castillos, toros de fuego, espectáculos para niños, piezas musicales, cohetadas… conservarlo, mejorarlo y divulgarlo, entre todos los públicos.
¿De dónde viene esa afición por la pólvora en San Sebastián de los Reyes?
En realidad, en toda España no hay ningún pueblo, o por así decirlo, hay contadísimas excepciones, ninguna ciudad grande que en sus fiestas no las celebren con algún tipo de espectáculo pirotécnico.
En Sanse la afición viene de siempre, en concreto desde el siglo XIV, desde donde ya se tiene constancia de la fabricación de fuegos de artificio.
Concretamente en Sanse, pues desde enero, desde la cabalgata de Reyes, que se hace un espectáculo pirotécnico, cuando llegan los Reyes Magos a la plaza, también en las procesiones, obviamente las fiestas que se celebran en agosto, la cohetada del 24 de junio… Prácticamente, durante todo el año, el ciclo festivo es muy amplio, y tenemos esa cultura, ¿no?. Desde siempre las festividades se celebran como fuegos artificiales.
¿Qué diferencia la cultura pirotécnica de Sanse respecto a otras localidades? ¿Cuál es vuestro papel?
Sobre todo, que en pocas localidades de España existe una asociación que se dedique a esto, sobre todo fuera del Levante.
En ese sentido, estamos en contacto permanente con los estamentos públicos y privados, tanto empresarios locales, como el Ayuntamiento, obviamente, la concejalía de festejos para promover todo ese tipo de actividades, siempre dentro de la legalidad vigente.
Somos más de ochenta socios entre adultos y niños, y contamos con expertos pirotécnicos totalmente cualificados y capacitados para organizar un espectáculo. Pero también contamos con gente muy aficionada, que aunque no tenga ese carnet, se encarga de otras cosas. Además, preparan excursiones a las Fallas, las hogueras de Alicante… u organizan un concurso fotográfico de fuegos artificiales, que se celebra este mes, e incluso un concurso de dibujo infantil, para que vayan adquiriendo esa identidad. No solo nos dedicamos a la pólvora.
¿Cuáles son los elementos clave de un espectáculo de fuegos artificiales? Siempre vemos lo que hay en cielo, pero no vemos lo que hay por detrás.
Depende un poco del cliente final, que puede ser un Ayuntamiento, o también puede ser una boda, una peña, una asociación… Pero lo primero es saber lo que quieren y si el espectáculo es de noche o de día, la duración, porque un ramillete de juegos solo dura dos o tres minutos, y luego ya pasaríamos a un castillo de fuegos artificial.
Primero se diseña en un ordenador y luego se plasma físicamente en el cielo, ¿no? Pueden ser cajas de baterías, pueden ser candelas, pueden ser monotiros, pueden ser truenos, cohetes, hay un montón de artificios.
Hay espectáculos que son diurnos como la procesión de San Isidro o la mascletá de San Sebastián, del 20 de enero. Aunque la mayoría suelen ser nocturnos, como el castillo grande de juegos artificiales del 23 de agosto, la procesión del Cristo, la cabalgata de Reyes, el alambrado del árbol de Navidad, que este año se ha coordinado con un video-mapping, que lleva un importante trabajo de diseño.
¿Cómo es ese proceso de diseño?
Antiguamente, no había consolas, no había máquinas, se disparaba todo a mano. Hoy en día se realiza con una conexión eléctrica y con un control remoto, que tú puedes estar disparando con un control remoto desde cincuenta, sesenta o setenta metros, habiendo hecho anteriormente una simulación.
¿Cómo se mezclan los colores, los patrones, las formas, el sonido…?
El cliente siempre es el que manda. En una boda nos pidieron la bandera de España en el cielo, en otra celebración cuyo color es el azul, utilizamos humo azul… Por ejemplo, en concursos internacionales como el de las Fiestas de San Fermín en Pamplona, de fuegos de autor, que tiene que diseñar un espectáculo exclusivo y que tiene unas bases muy estrictas, como la duración o el tipo de calibre. Por ejemplo, en Pamplona piden que haya un tramo completamente asimétrico, que se salga de todo parámetro estándar.
El pirotécnico tiene que adaptarse, no es lo mismo disparar en Sevilla o en Fallas. Yo sé que este año va a haber referencias a la DANA en la mascletá de Valencia, al final tienen que darle un significado, como con los colores azul y amarillo y los sonidos el año pasado, con todo lo de la guerra de Ucrania. El pirotécnico tiene que estar en el momento actual, seguir las modas y los gustos de la zona, pero también innovar. Tienes que estar a la última.
Para considerarse un fuego artificial, ¿tiene que llevar pólvora?
Claro, en realidad la palabra es artificio. Entonces, para que sea artificial tiene que llevar pólvora, o sea, tiene que haber una combustión del nitrato potásico. Hasta el humo que tú ves salir, también es parte del artificio.
Los drones, los video-mappings y similares, son espectáculos luminosos, pero no tiene pólvora.
En el último pleno municipal se aprobó aumentar el número de espectáculos de bajo impacto sonoro, ¿hasta que punto se puede lograr ese bajo impacto?
La realidad es que ya se venía haciendo. En dos espectáculos principales, como el alumbrado de Navidad o la cabalgata de Reyes, que tienen un público más infantil. Pero siempre hay que cumplir con la legalidad vigente.
Pero es perfectamente posible reducir el impacto sonoro, ya se hace, con otro tipo de artificios.
Puedes hacer que tenga menos ruido y más luz, más color… pero la pirotecnia sin ruido no existe. Pero el impacto sonoro depende del lugar a donde vayas. Pero la gente confunde ruido con ritmo, con retenciones, ritmos terrestres, ritmos aéreos, secuencias persecutorias… con una musicalidad. Es como una coreografía.
Están muy de moda los piromusicales, pero la música tiene que estar muy alta, y al final tiene más contaminación acústica para los enfermos, los niños o los animales.
¿Hasta qué punto la pirotecnia actual tiene un impacto medioambiental?
Hay una normativa, y España tiene una legislación muy restrictiva, que hay que cumplir. Sobre todo, en cuanto a sostenibilidad y residuos. Prácticamente, el 95% del artificio se recicla, y en ese sentido la contaminación en mínima. Estamos a la vanguardia en ese sentido.
El artificio está diseñado para contaminar lo menos posible, perfeccionando hasta el ángulo de caída para poder recogerlo. En los castillos de fuego, por ejemplo, todos los residuos caen sobre el propio castillo.
¿Ves un término medio entre las crecientes preocupaciones por el ruido y el hecho de mantener una tradición?
En esta sociedad tenemos que caber todos. No podemos prohibir una tradición, siempre y cuando se respete al medioambiente y al prójimo. Pero se puede vivir y coexistir, siempre respetando la legalidad vigente. Y creo que estas tradiciones tienen cada vez más arraigo. A un pueblo no le quites los juegos artificiales.
Se puede coexistir perfectamente, con respeto, adaptándonos a las personas sensibles… Nosotros acudimos a cursos de adiestramiento de animales. Por eso en la asociación preparamos talleres y actividades formativas.
¿Cómo es la preparación de un técnico en pirotecnia?
Obviamente, se tienen que sacar una licencia de armas y pasar exámenes médicos y un psicotécnico. Adquieren unos conocimientos técnicos de como funcionan, en cursos de formación y después acuden a fábricas de pirotecnia. Primero eres aprendiz, y con los años y la práctica ya puedes lanzar solo. Además de los exámenes de revisión.
¿Cuáles son las tendencias en el mundo de los fuegos artificiales?
Ahora tiene mucho tirón el espectáculo piromusical, y están muy de moda los efectos de humo, que cada vez se combinan más con los propios fuegos. Y también se están utilizando mucho las proyecciones, con el video-mapping.
¿Es segura la pirotecnia recreativa?
La pirotecnia recreativa es lo más sencilla y segura posible, pero nosotros hacemos cursos amateurs para educar y concienciar, a veces más dirigidos a la seguridad, o a los toros de fuego… por ejemplo.
Es importante colocar el artificio en un lugar plano y seco, lejos de obstáculos, y alejarse unos quince metros.
¿Con qué espectáculo pirotécnico de San Sebastián de los Reyes te quedarías?
Me quedaría con todos. Evidentemente, el espectáculo más importante es la Noche del Fuego, el 27 de agosto. Pero yo me quedaría con un disparo como el del alumnado de Navidad, que lo hicimos con luz y color, coordinado con un video-mapping.
Y también un espectáculo que es único en la Comunidad de Madrid, es la mascletá, el 20 de enero, sin olvidar el toro de fuego, que usa fuego frío.