El Ayuntamiento de Las Rozas recibe un premio por su innovador sistema de riego con IoT

Logra una reducción del 40% en el consumo de agua gracias a tecnología IoT

El Ayuntamiento de Las Rozas recibe un premio por su innovador sistema de riego con IoT

Logra una reducción del 40% en el consumo de agua gracias a tecnología IoT

El premio a las mejores prácticas en Economía Circular se ha concedido al Ayuntamiento de Las Rozas por su iniciativa relacionada con sensores IoT para la administración del riego, dentro de la categoría de Gestión del consumo de agua, en la segunda edición de los galardones otorgados por la FEMP, ECOEMBES y la Diputación de Valladolid.

Este evento se desarrolló en el Castillo de Fuensaldaña (Valladolid) el 11 de diciembre pasado, en el contexto de la jornada sobre Economía Circular y Entidades Locales.

“En Las Rozas llevamos años apostando por la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión municipal del municipio. Y este es un claro ejemplo de cómo nos pueden ayudar para tener ciudades más eficientes y sostenibles; tal y como nos demandan los vecinos”,  expresó el alcalde de Las Rozas, José de la Uz.

Jaime Santamarta, el concejal de Medio Ambiente y Servicios para la Ciudad, recibió este galardón, en el que el Ayuntamiento de  Rivas-Vaciamadrid  se posicionó como finalista, y  con  el  que  se busca  fomentar  la  implementación  de estrategias locales de economía circular en los diferentes municipios.

Se presentaron más de 80 iniciativas por parte de 48 entidades locales en las diversas categorías de esta segunda edición de los premios. Los ganadores incluyeron a Las Rozas, así como a los municipios de Murcia, Soria, Táliga y Paterna; en tanto que los finalistas fueron Madrid, Córdoba, Gavá y Urriés.

Martínez-Sicluna, en sus palabras iniciales, mencionó el Pacto Verde Europeo como un conjunto de principios para la rehabilitación de las urbes, y también hizo referencia a la Agenda Urbana como un patrón para “diseñar las ciudades que necesitamos”. “El rol de los entes locales es fundamental y, por ello, desde la FEMP, estamos promoviendo un mayor protagonismo de pueblos y ciudades en la toma de decisiones”.

Proyecto de gestión del riego premiado

Con la finalidad de optimizar la eficacia del riego en los servicios municipales de la localidad, se implementó por parte del Ayuntamiento un plan para automatizar el sistema de riego en todos los parques de la ciudad.

La tecnología de Internet de las Cosas (IoT) se ha empleado en los equipos instalados, que cubrirán un total de 1.010.298,16 m2 de áreas verdes, donde el riego será gestionado y programado de forma remota, abarcando así la totalidad de los espacios ajardinados y parques de Las Rozas.

Gracias a este sistema renovado de domotización y telegestión del riego, se ha logrado una reducción del 40% en el consumo anual de agua con respecto al año 2020, cuando se dio inicio al proyecto de automatización. Esto implica un ahorro de 105.000 metros cúbicos de agua anualmente, que equivale a llenar 30 piscinas olímpicas.

Nos encontramos ante un sistema avanzado de control remoto para el riego, que conecta de manera inalámbrica los dispositivos de sensorización y acción que se han instalado en parques y jardines.

Estos dispositivos permiten el monitoreo de las áreas verdes de manera remota, ya sea a través de una estación móvil o fija. Asimismo, dispone de un sistema de notificaciones que alertan para comunicar de inmediato al personal correspondiente, lo que facilita el mantenimiento del sistema y de los equipos ante fallos u otras eventualidades.

En total, la inversión de este proyecto ha alcanzado casi los 500.000 euros para la instalación de 539 sensores, además de otros componentes como transmisores, receptores, programadores y decodificadores.

“Con este nuevo sistema hemos cambiado radicalmente la forma de gestionar el riego de todos los parques y zonas verdes de la ciudad. Antes, para detectar una avería, los técnicos municipales tenían que supervisar presencialmente todas las zonas con riego; ahora nos llega un aviso del problema a un dispositivo móvil y en ese  momento  podemos  cerrar  el  agua  para  proceder  a  su  reparación”, señaló Santamarta.

Con el fin de gestionar todos los elementos y sensores instalados, se han colocado 8 antenas de comunicación, las cuales son responsables de proporcionar cobertura inalámbrica para todos los parques y jardines del municipio. A su vez, estos repetidores se vinculan con 31 paneles de programación, que son los que se encargan de organizar y controlar el riego mediante más de 1.300 electroválvulas equipadas con sensores automatizados.

Noticias Relacionadas

El premio a las mejores prácticas en Economía Circular se ha concedido al Ayuntamiento de Las Rozas por su iniciativa relacionada con sensores IoT para la administración del riego, dentro de la categoría de Gestión del consumo de agua, en la segunda edición de los galardones otorgados por la FEMP, ECOEMBES y la Diputación de Valladolid.

Este evento se desarrolló en el Castillo de Fuensaldaña (Valladolid) el 11 de diciembre pasado, en el contexto de la jornada sobre Economía Circular y Entidades Locales.

“En Las Rozas llevamos años apostando por la innovación y las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión municipal del municipio. Y este es un claro ejemplo de cómo nos pueden ayudar para tener ciudades más eficientes y sostenibles; tal y como nos demandan los vecinos”,  expresó el alcalde de Las Rozas, José de la Uz.

Jaime Santamarta, el concejal de Medio Ambiente y Servicios para la Ciudad, recibió este galardón, en el que el Ayuntamiento de  Rivas-Vaciamadrid  se posicionó como finalista, y  con  el  que  se busca  fomentar  la  implementación  de estrategias locales de economía circular en los diferentes municipios.

Se presentaron más de 80 iniciativas por parte de 48 entidades locales en las diversas categorías de esta segunda edición de los premios. Los ganadores incluyeron a Las Rozas, así como a los municipios de Murcia, Soria, Táliga y Paterna; en tanto que los finalistas fueron Madrid, Córdoba, Gavá y Urriés.

Martínez-Sicluna, en sus palabras iniciales, mencionó el Pacto Verde Europeo como un conjunto de principios para la rehabilitación de las urbes, y también hizo referencia a la Agenda Urbana como un patrón para “diseñar las ciudades que necesitamos”. “El rol de los entes locales es fundamental y, por ello, desde la FEMP, estamos promoviendo un mayor protagonismo de pueblos y ciudades en la toma de decisiones”.

Proyecto de gestión del riego premiado

Con la finalidad de optimizar la eficacia del riego en los servicios municipales de la localidad, se implementó por parte del Ayuntamiento un plan para automatizar el sistema de riego en todos los parques de la ciudad.

La tecnología de Internet de las Cosas (IoT) se ha empleado en los equipos instalados, que cubrirán un total de 1.010.298,16 m2 de áreas verdes, donde el riego será gestionado y programado de forma remota, abarcando así la totalidad de los espacios ajardinados y parques de Las Rozas.

Gracias a este sistema renovado de domotización y telegestión del riego, se ha logrado una reducción del 40% en el consumo anual de agua con respecto al año 2020, cuando se dio inicio al proyecto de automatización. Esto implica un ahorro de 105.000 metros cúbicos de agua anualmente, que equivale a llenar 30 piscinas olímpicas.

Nos encontramos ante un sistema avanzado de control remoto para el riego, que conecta de manera inalámbrica los dispositivos de sensorización y acción que se han instalado en parques y jardines.

Estos dispositivos permiten el monitoreo de las áreas verdes de manera remota, ya sea a través de una estación móvil o fija. Asimismo, dispone de un sistema de notificaciones que alertan para comunicar de inmediato al personal correspondiente, lo que facilita el mantenimiento del sistema y de los equipos ante fallos u otras eventualidades.

En total, la inversión de este proyecto ha alcanzado casi los 500.000 euros para la instalación de 539 sensores, además de otros componentes como transmisores, receptores, programadores y decodificadores.

“Con este nuevo sistema hemos cambiado radicalmente la forma de gestionar el riego de todos los parques y zonas verdes de la ciudad. Antes, para detectar una avería, los técnicos municipales tenían que supervisar presencialmente todas las zonas con riego; ahora nos llega un aviso del problema a un dispositivo móvil y en ese  momento  podemos  cerrar  el  agua  para  proceder  a  su  reparación”, señaló Santamarta.

Con el fin de gestionar todos los elementos y sensores instalados, se han colocado 8 antenas de comunicación, las cuales son responsables de proporcionar cobertura inalámbrica para todos los parques y jardines del municipio. A su vez, estos repetidores se vinculan con 31 paneles de programación, que son los que se encargan de organizar y controlar el riego mediante más de 1.300 electroválvulas equipadas con sensores automatizados.

Noticias Relacionadas

Noticias más vistas