“Uno de los momentos más difíciles es cuando estuvo a punto de entrar en la cárcel por salvar a 4 sacerdotes”

Entrevista a Santiago Calvo

“Uno de los momentos más difíciles es cuando estuvo a punto de entrar en la cárcel por salvar a 4 sacerdotes”

Entrevista a Santiago Calvo

Santiago Calvo, que fue secretario durante 43 años del que fuera arzobispo de Toledo, Don Marcelo González y coautor de una biografía de éste junto a Jose Luis Galán y Alberto José González.

Nos atendió muy amablemente en el archivo que contiene los documentos de Don Marcelo en la Catedral de Toledo y nos amplió, con sus repuestas, la información que contienen los dos tomos publicados que han escrito de la biografía.

 

¿Qué es lo que más le ha costado en la realización de la biografía de Don Marcelo?

Lo que más me ha costado es realizar la síntesis porque resumir 86 años en unas mil y pico páginas es muy complicado. Resumir de 153 carpetas grandes de documentos es complicado. El querer poner lo esencial, tampoco alargarte demasioado, y dejar las cosas más accidentales si acaso para otra ocasión.

 

¿Qué es lo que se ha quedado en el tintero?

Muchas cosas de trastienda, cosas que tienen explicación y otras que no se explican perfectamente si no se explica la intrahistoria de algunos sucesos. Eso lo dejamos para más adelante.

 

¿Cuales fueron las virtudes de Don Marcelo?

Sobre todo la sinceridad, la independencia de carácter y ser consecuente con los principios de lo que decía. También la suficiente flexibilidad para acomodarse a las distintas circunstancias manteniendo siempre y predicando la doctrina recta.

 

¿Cuales fueron los mejores momentos de Don Marcelo?

Sin duda los años de Toledo, bueno todos. Porque en Valladolid de sacerdote hizo muchísimo, en Astorga fueron unos años felices, en Barcelona fueron años muy intensos, con muchas obras hechas, con muchos sufrimientos y con muchos frutos. Después ya en Toledo vino con 54 años recién cumplidos y venía con toda la experiencia de sacerdote, de haber sido obispo en una diócesis rural, de haber sido arzobispo en una diócesis muy movida y de gran importancia como Barcelona y con todo el empuje y la ilusión de los 54 años. En Toledo fue la obra más completa.

 

¿Cuales fueron los momentos más duros?

Los momentos más duros fueron sin duda el aceptar su nombramiento para Barcelona, que lo aceptó por pura obediencia al Papa, y después algunos sucesos en Barcelona. También aquí en Toledo cuando se aprobó la Constitución. Publicó un documento sencillamente explicando lo que no habían explicado los obispos en la comisión permanente que era qué significaban algunas palabras. Había omisiones, ambigüedades y definiciones inexactas en La Carta Magna. Entonces si se presenta a votación un documento tan importante como la Constitución, que va a tener trascendencia y la gente no sabe lo que va a votar porque no sabe lo que encierran esas palabras pues muchos se lo preguntaban, ¡explíquenos que encierran esas palabras!. Omisiones ambigüedades expresiones inexactas… Don Marcelo lo explicó y le cayeron chaparrones de ataques por todos los lados, no solo por no estar de acuerdo con lo que había dicho, sino porque no tenía que haberlo dicho. Don Marcelo explicó que ¿cómo no lo voy a decir si me están preguntando que es lo que van a votar?. Quiero explicarles que es lo que encierran esas palabras. Si acaso ese fue el momento más difícil de su vida. Después tuvo otros momentos complicados en Barcelona cuando estuvo a punto de entrar en la cárcel por salvar a 4 sacerdotes. Dijo claramente al ministro de Justicia que él era el responsable del escrito del que le causaba el fiscal, porque para salvar a esos 4 sacerdotes hizo un documento conscientemente diciendo una mentira al Tribunal Supremo. El fiscal dijo que como era responsable tenía que ir a la cárcel. Don Macelo respondió con tranquilidad que le fueran a buscar y que le metieran en la cárcel. La conclusión fue que al día siguiente indultaron a esos sacerdotes en lugar de meterle a él en la cárcel.

 

¿Cuáles fueron las obras más destacables de Don Marcelo?

El Seminario de la Diócesis de Astorga. Su ilusión era haber inaugurado un Seminario Menor de La Bañeza. Promovió mucho las vocaciones, llegó a tener 890 seminaristas y aspiraba a tener 1000. En Barcelona la organización del Seminario que se vino abajo por razones políticas con los independentismos, los separatistas lo echaron abajo. Cuando vino a Toledo, con toda la experiencia de lo que había pasado en Valladolid, en Astorga y en Barcelona, empezó el Seminario desde el principio y logró que cuando en otras diócesis no salían sacerdotes, no había seminaristas y algunos Seminarios estaban a punto de cerrarse, este de Toledo tuvo que ampliarse y se ordenaron 414 sacerdotes, de los cuales 23 fueron obispos para España y para otros lugares.

 

¿Qué sensación le ha dejado el haber realizado la biografía?

Las satisfacción del deber cumplido. Yo lo conocí cuando fui al seminario con 11 años, él era el prefecto de estudios en el Seminario. Era profesor de filosofía de la historia, unas clases preciosas, con la historia contemporánea desde la revolución francesa. Habría unos horizontes… En el libro aparece la vida de Don Marcelo desde que es niño hasta que muere. Todo esto aparece en el libro. Era una persona muy humilde, rechazó dinero que le querían dar, casa que le querían regalar. Solo se preocupó de su hermana, de que no le faltara de nada. Todo lo que tenía lo daba. Vivía al día.

 

Noticias Relacionadas

Santiago Calvo, que fue secretario durante 43 años del que fuera arzobispo de Toledo, Don Marcelo González y coautor de una biografía de éste junto a Jose Luis Galán y Alberto José González.

Nos atendió muy amablemente en el archivo que contiene los documentos de Don Marcelo en la Catedral de Toledo y nos amplió, con sus repuestas, la información que contienen los dos tomos publicados que han escrito de la biografía.

 

¿Qué es lo que más le ha costado en la realización de la biografía de Don Marcelo?

Lo que más me ha costado es realizar la síntesis porque resumir 86 años en unas mil y pico páginas es muy complicado. Resumir de 153 carpetas grandes de documentos es complicado. El querer poner lo esencial, tampoco alargarte demasioado, y dejar las cosas más accidentales si acaso para otra ocasión.

 

¿Qué es lo que se ha quedado en el tintero?

Muchas cosas de trastienda, cosas que tienen explicación y otras que no se explican perfectamente si no se explica la intrahistoria de algunos sucesos. Eso lo dejamos para más adelante.

 

¿Cuales fueron las virtudes de Don Marcelo?

Sobre todo la sinceridad, la independencia de carácter y ser consecuente con los principios de lo que decía. También la suficiente flexibilidad para acomodarse a las distintas circunstancias manteniendo siempre y predicando la doctrina recta.

 

¿Cuales fueron los mejores momentos de Don Marcelo?

Sin duda los años de Toledo, bueno todos. Porque en Valladolid de sacerdote hizo muchísimo, en Astorga fueron unos años felices, en Barcelona fueron años muy intensos, con muchas obras hechas, con muchos sufrimientos y con muchos frutos. Después ya en Toledo vino con 54 años recién cumplidos y venía con toda la experiencia de sacerdote, de haber sido obispo en una diócesis rural, de haber sido arzobispo en una diócesis muy movida y de gran importancia como Barcelona y con todo el empuje y la ilusión de los 54 años. En Toledo fue la obra más completa.

 

¿Cuales fueron los momentos más duros?

Los momentos más duros fueron sin duda el aceptar su nombramiento para Barcelona, que lo aceptó por pura obediencia al Papa, y después algunos sucesos en Barcelona. También aquí en Toledo cuando se aprobó la Constitución. Publicó un documento sencillamente explicando lo que no habían explicado los obispos en la comisión permanente que era qué significaban algunas palabras. Había omisiones, ambigüedades y definiciones inexactas en La Carta Magna. Entonces si se presenta a votación un documento tan importante como la Constitución, que va a tener trascendencia y la gente no sabe lo que va a votar porque no sabe lo que encierran esas palabras pues muchos se lo preguntaban, ¡explíquenos que encierran esas palabras!. Omisiones ambigüedades expresiones inexactas… Don Marcelo lo explicó y le cayeron chaparrones de ataques por todos los lados, no solo por no estar de acuerdo con lo que había dicho, sino porque no tenía que haberlo dicho. Don Marcelo explicó que ¿cómo no lo voy a decir si me están preguntando que es lo que van a votar?. Quiero explicarles que es lo que encierran esas palabras. Si acaso ese fue el momento más difícil de su vida. Después tuvo otros momentos complicados en Barcelona cuando estuvo a punto de entrar en la cárcel por salvar a 4 sacerdotes. Dijo claramente al ministro de Justicia que él era el responsable del escrito del que le causaba el fiscal, porque para salvar a esos 4 sacerdotes hizo un documento conscientemente diciendo una mentira al Tribunal Supremo. El fiscal dijo que como era responsable tenía que ir a la cárcel. Don Macelo respondió con tranquilidad que le fueran a buscar y que le metieran en la cárcel. La conclusión fue que al día siguiente indultaron a esos sacerdotes en lugar de meterle a él en la cárcel.

 

¿Cuáles fueron las obras más destacables de Don Marcelo?

El Seminario de la Diócesis de Astorga. Su ilusión era haber inaugurado un Seminario Menor de La Bañeza. Promovió mucho las vocaciones, llegó a tener 890 seminaristas y aspiraba a tener 1000. En Barcelona la organización del Seminario que se vino abajo por razones políticas con los independentismos, los separatistas lo echaron abajo. Cuando vino a Toledo, con toda la experiencia de lo que había pasado en Valladolid, en Astorga y en Barcelona, empezó el Seminario desde el principio y logró que cuando en otras diócesis no salían sacerdotes, no había seminaristas y algunos Seminarios estaban a punto de cerrarse, este de Toledo tuvo que ampliarse y se ordenaron 414 sacerdotes, de los cuales 23 fueron obispos para España y para otros lugares.

 

¿Qué sensación le ha dejado el haber realizado la biografía?

Las satisfacción del deber cumplido. Yo lo conocí cuando fui al seminario con 11 años, él era el prefecto de estudios en el Seminario. Era profesor de filosofía de la historia, unas clases preciosas, con la historia contemporánea desde la revolución francesa. Habría unos horizontes… En el libro aparece la vida de Don Marcelo desde que es niño hasta que muere. Todo esto aparece en el libro. Era una persona muy humilde, rechazó dinero que le querían dar, casa que le querían regalar. Solo se preocupó de su hermana, de que no le faltara de nada. Todo lo que tenía lo daba. Vivía al día.

 

Noticias Relacionadas

Noticias más vistas