Aproximadamente cuarenta personas han disfrutado de la primera edición de la Jornada de Desarrollo Rural Morañego, la cual tuvo lugar en el municipio abulense de Pajares de Adaja durante el fin de semana.
En este contexto, algunas de las actividades que se realizaron desde hace años o de forma más reciente en otras áreas de la provincia se trasladaron a los animadores de las localidades de La Moraña, con el objetivo de que puedan inspirar y ser la base para futuros proyectos en la región morañega.
En una única mañana, se ha llevado a cabo la jornada, donde se ha congregado en un solo evento a un grupo de alcaldes y representantes del tejido asociativo de la comarca abulense de La Moraña.
De esta manera, tuvieron la oportunidad de presenciar una serie de intervenciones de media hora cada una, que han sido dinámicas e inspiradoras, acompañadas de ejemplos de acciones exitosas en otras áreas rurales de la provincia, presentados por sus promotores.
Pajares Transmite A2030
Esta iniciativa forma parte del proyecto Pajares Transmite A2030 —iniciado gracias a los subsidios del Gobierno para llevar a cabo actividades vinculadas a la difusión e implementación de la Agenda 2030 para organizaciones sociales y administraciones locales—; y en el que se incluyen acciones que revitalicen el territorio y valoricen los recursos del entorno rural con el objetivo de utilizarlos como fundamento para el desarrollo.
El técnico del proyecto Terra Levis MASAV, Luis Carlos López, comentó sobre los comienzos de esta iniciativa y de la manera en que, a lo largo de los años, se han implementado acciones que fomentan el desarrollo en el área de la Sierra de Ávila, las cuales han perdurado a lo largo del tiempo.
A segunda ponencia fue la conferencia presentada por José María Olarieta, el director de la Escuela Kerbest (Fundación Kerbest), trató el enfoque que está llevando a cabo la Escuela Rural Kerbest en La Moraña, la cual aspira a convertirse en un centro de atracción y de balance en la región, así como un recurso para la transmisión del saber.
En conclusión, las ricas oportunidades de los cielos oscuros de Ávila se presentaron por Cristina Recio, técnica de Stellarium, el proyecto turístico impulsado por la Diputación de Ávila.
En particular, La Moraña se destacará como un destino global donde el eclipse solar del próximo agosto de 2026 se podrá observar en su totalidad —y en otros pueblos alcanzará una visibilidad del 99,9%—.
Alternativas para La Moraña
En este contexto, los asistentes tomaron buena nota de las diversas alternativas que este acontecimiento puede ofrecer a la región, mostrando interés en futuras acciones y formaciones para desarrollar iniciativas y proyectos relacionados con la observación de los cielos oscuros.
Paula Velasco, directora de Radio Adaja y coordinadora del proyecto Pajares Transmite A2030, destacó de manera muy favorable el progreso de esta jornada inaugural, que “ha aportado una amplia visión e información de iniciativas de éxito” en la provincia; sin embargo, lo más importante ha sido la creación de lazos y posibles colaboraciones futuras entre los participantes, que es el objetivo principal de esta actividad.