Majadahonda intensifica la lucha contra la oruga procesionaria en parques y jardines

Métodos no químicos y tratamientos biológicos para controlar la población de orugas procesionaria

Majadahonda intensifica la lucha contra la oruga procesionaria en parques y jardines

Métodos no químicos y tratamientos biológicos para controlar la población de orugas procesionaria

Como cada año, el Ayuntamiento de Majadahonda ha ampliado sus esfuerzos en la gestión de la aparición de orugas procesionarias, que son frecuentes en parques, jardines y áreas forestales de todos los municipios en esta temporada.

Para controlar las poblaciones de estos insectos, se ha priorizado la utilización de métodos no químicos y la promoción de mecanismos naturales.

Además, se llevan a cabo tratamientos con insecticidas biológicos, que no afectan negativamente al medioambiente, a los animales ni a las personas, principalmente en zonas forestales como el Monte del Pilar, mientras se realizan inspecciones periódicas en las áreas arboladas vulnerables, con el fin de proceder a la eliminación manual de los característicos bolsones de esta especie.

En los trabajos de control y disminución de la oruga procesionaria que lleva a cabo el Ayuntamiento de Majadahonda en las áreas verdes y parques del municipio, también se instalan trampas de feromonas para atraer a los machos de mariposa y así poder establecer anualmente la curva de vuelo de esta especie.

Estas trampas se ubican en una rama baja de un árbol en un sitio donde el aire circule, con el propósito de que la feromona se disperse, desde el inicio hasta el final del periodo de vuelo de la mariposa, realizando revisiones de manera periódica.

Planes de intervención

La implementación de los planes de intervención por parte del Ayuntamiento ha llevado a una reducción progresiva de la infestación de procesionaria, como evidencian las estadísticas de recolección de bolsones en los años recientes: en 2022 se retiraron 2.240; para 2023, se contabilizaron 1.523, y el año anterior, 1.459. A la espera de los resultados de la campaña de este año, una vez concluidas las tareas de desalojo de bolsones, los datos reflejan la efectividad de los tratamientos aplicados. De acuerdo con los reportes municipales, el 29% de la superficie (30,6 hectáreas de pinos o cedros) muestra valores nulos (sin presencia de bolsones), mientras que el resto muestra valores bajos o muy bajos, y ocasionalmente moderados o altos.

La importancia de evitar la manipulación de orugas procesionarias es recordada por el Ayuntamiento de Majadahonda, especialmente en niños y mascotas, que son particularmente susceptibles a los pelos urticantes que estas liberan, los cuales pueden causar lesiones graves en ojos, mucosas y piel.

Se recomienda no acercarse a áreas con alta presencia de procesionarias, adoptar precauciones adicionales y notificar a los servicios municipales de Medio Ambiente, que han instalado carteles informativos en los parques.

Durante el invierno, las orugas procesionarias pertenecientes a la especie de mariposa Thaumetopoea pityocampa encuentran refugio en los bolsones que confeccionan en las copas de los árboles. Al culminar su crecimiento larval y una vez que las condiciones son propicias, descienden al suelo formando una «procesión» para enterrarse y, en última instancia, salir como mariposas.

 

 

Noticias Relacionadas

Como cada año, el Ayuntamiento de Majadahonda ha ampliado sus esfuerzos en la gestión de la aparición de orugas procesionarias, que son frecuentes en parques, jardines y áreas forestales de todos los municipios en esta temporada.

Para controlar las poblaciones de estos insectos, se ha priorizado la utilización de métodos no químicos y la promoción de mecanismos naturales.

Además, se llevan a cabo tratamientos con insecticidas biológicos, que no afectan negativamente al medioambiente, a los animales ni a las personas, principalmente en zonas forestales como el Monte del Pilar, mientras se realizan inspecciones periódicas en las áreas arboladas vulnerables, con el fin de proceder a la eliminación manual de los característicos bolsones de esta especie.

En los trabajos de control y disminución de la oruga procesionaria que lleva a cabo el Ayuntamiento de Majadahonda en las áreas verdes y parques del municipio, también se instalan trampas de feromonas para atraer a los machos de mariposa y así poder establecer anualmente la curva de vuelo de esta especie.

Estas trampas se ubican en una rama baja de un árbol en un sitio donde el aire circule, con el propósito de que la feromona se disperse, desde el inicio hasta el final del periodo de vuelo de la mariposa, realizando revisiones de manera periódica.

Planes de intervención

La implementación de los planes de intervención por parte del Ayuntamiento ha llevado a una reducción progresiva de la infestación de procesionaria, como evidencian las estadísticas de recolección de bolsones en los años recientes: en 2022 se retiraron 2.240; para 2023, se contabilizaron 1.523, y el año anterior, 1.459. A la espera de los resultados de la campaña de este año, una vez concluidas las tareas de desalojo de bolsones, los datos reflejan la efectividad de los tratamientos aplicados. De acuerdo con los reportes municipales, el 29% de la superficie (30,6 hectáreas de pinos o cedros) muestra valores nulos (sin presencia de bolsones), mientras que el resto muestra valores bajos o muy bajos, y ocasionalmente moderados o altos.

La importancia de evitar la manipulación de orugas procesionarias es recordada por el Ayuntamiento de Majadahonda, especialmente en niños y mascotas, que son particularmente susceptibles a los pelos urticantes que estas liberan, los cuales pueden causar lesiones graves en ojos, mucosas y piel.

Se recomienda no acercarse a áreas con alta presencia de procesionarias, adoptar precauciones adicionales y notificar a los servicios municipales de Medio Ambiente, que han instalado carteles informativos en los parques.

Durante el invierno, las orugas procesionarias pertenecientes a la especie de mariposa Thaumetopoea pityocampa encuentran refugio en los bolsones que confeccionan en las copas de los árboles. Al culminar su crecimiento larval y una vez que las condiciones son propicias, descienden al suelo formando una «procesión» para enterrarse y, en última instancia, salir como mariposas.

 

 

Noticias Relacionadas

Noticias más vistas

Informados
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.