Entrevista a Manuel Madruga, secretario general de la Federación de Empresarios Toledanos, FEDETO.
¿Que soporte proporciona FEDETO a los empresarios de la provincia de Toledo?
«En una doble vertiente. Por un lado representamos sus derechos y su intereses y los defendemos en un marco de lo que es el diálogo social con los distintos gobiernos tanto locales, provinciales y a nivel del Estado y en ocasiones frente a la Unión Europea, dentro de los que es CECAM, la Confederación Regional de Empresarios, la propia CEOE y CEPYME. Luego les prestamos los servicios que demandan de una manera más importante. Esto se estructura fundamentalmente en tres patas, una sería la económico financiera, otra sería la jurídica y otra la de formación, que podemos afirmar que somos líderes en los tres aspectos».
¿Por qué es importante que los empresarios se asocien?
«Es importante primero porque su voz debe ser escuchada y alguien tiene que trasladarla. Ellos necesitan tanto de un punto de vista sectorial como de un punto de vista general de todos los empresarios hacer llegar su voz para que la regulación que sacan los distintos gobiernos se adapten a la realidad que viven las empresas y no a las ilusiones del político de turno».
¿Cuales son las mayores dificultades para montar una empresa en la provincia de Toledo?
«Fundamentalmente la burocracia. Sin nos comparamos con distintos países, da igual en Europa, Estados Unidos, incluido Asia, a la hora de montar una empresa en España solamente lo que son las licencias municipales nos pueden llevar meses si no años. A partir de ahí el periplo de burocracia que hay que desarrollar por leyes de carácter europeo y nacional que se trasponen a la norma pueden llegar a ser infinitas. Lo triste es que muchas de estas normas realmente lo que ocupan de obligaciones es muy poquito pero la parte mediante la cual la administración revisa controla o fiscaliza es infinita, entonces nos hacer perder muchísimo tiempo cuando lo lógico es que no se debería tardar más de una semana, es entonces cuando decimos que la administración fiscalice lo que haya que fiscalizar pero no tenernos meses e incluso años para desarrollar cualquier nuevo proyecto por sencillo que éste pueda ser y así meternos en complicaciones como en empresas de carácter agroalimentario que por sus requisitos se pueden eternizar.»
¿Que le parecen las ayudas a los autónomos del gobierno regional en la medida Tarifa Plana Plus?
«Nos parece muy conveniente. es algo que venimos demandando desde hace bastantes años y ahí es donde creo que es un acierto para los nuevos autónomos».
¿Cómo se encuentran las exportaciones de la provincia de Toledo y que le parecen los aranceles que quiere poner USA?
«Castilla-La Mancha está exportando en torno 384 millones de euros a los Estados Unidos lo cual es muy importante desde el punto de vista económico sobre todo centrado en el sector agroalimentario. Nuestras exportaciones con carácter general han ido creciendo a lo largo de los últimos años y eso demuestra la capacidad que tienen nuestras empresas para poder competir dentro del entorno mundial. Por otro lado en el tema de los aranceles el problema es que estamos con una personas que en estos momentos está gobernando Estados Unidos que parece el chulo del patio porque sin mayor reflexión o, a lo mejor, reflexionando demasiado, no se muy bien, acaba de hacer una guerra comercial cuya finalidad es evidente que es única y exclusivamente por mantener una imagen dentro de su país, la de él como político, y que sin embargo va a tener unas consecuencias impredecibles que dan miedo. Él establece unos aranceles diciendo que lo primero es América, de esa manera se gana a sus votantes y luego dice que es para proteger sus industrias y el trabajo dentro de los Estados Unidos, pero la visión de esto es muy corta porque hay precedentes en la historia del pasado siglo XX donde sea hizo exactamente lo mismo como consecuencia de la Gran Depresión del año 29. Más de 20.000 productos fueron objeto de arancel en aquel entonces. Eso lo único que provocó fue ahondar en la recesión de los Estados Unidos. Si ellos tienen una recesión en Europa se produce una tormenta económica perfecta en sentido negativo y además dio lugar a todavía una mayor autarquía de los países donde empezaron a surgir populismos y solo hay que ver lo que acabo pasando. Toda medida proteccionista lo que provoca es un efecto publicitario pero no van a mejorar las industrias ni el trabajo en el corto plazo, entonces va a tender a clicar nuevas medidas restrictivas lo que puede suponer que se amplíen los aranceles o medidas más restrictivas. Aplicadas por ejemplo al sector agroalimentario que se exija un plus a los productos que vengan de la Unión Europea, eso sí que acaba con la producción que pueda entrar allí. Se pretende que un sector que está perjudicado, la industria de Estados Unidos mejore. Lo que suele provocar ese tipo de medidas es que de repente los empresarios de ese país vean una salida económica en los productos a los que afectan esos aranceles pero eso es un engaño, algo artificial dentro de un comercio que es dinámico de manera en que en el momento que esa política proteccionista desaparezca, y toda medida proteccionista acaba desapareciendo con el tiempo, se producirá una burbuja y se hundirán esos sectores. Lo que ha hecho este hombre, desde el punto de vista de la lógica, no tiene ningún sentido. Luego es muy preocupante la dinámica que él está adoptando, porque por un lado está la guerra comercial pero por otro lado está el cambio de rumbo de la potica de quien hasta ahora llevaba la bandera de la libertad mundial y la democracia. Ahora ha puesto los ojos en Groenlandia que pertenece a un país de la Unión Euopea, cuidado con estos temas que se nos puede complicar mucho. Es muy difícil determinar hoy en día que puede pasar con los aranceles pero desde luego es verdaderamente preocupante».
¿Cómo afectaría a las empresas de Toledo?
«Toledo fundamentalmente tiene un tejido agroalimentario muy importante, es de los primeros de España, y por ejemplo coges el queso manchego que se exportan 5 o 6 millones de kilos a los Estados Unidos. Estos aranceles que pueden reportar, ¿dos dólares más por kilo de queso?. Quién consume este producto en Estados Unidos, la clase media y alta. A priori no tendría por qué perjudicar mucho. El resto de productos son de alta calidad por lo que a priori no perjudicaría de una manera muy excesiva, ahora bien, cualquier incidencia de tipo económico no es positiva, ni para el vino, ni para el aceite, ni para productos cárnicos, embutidos. Ni siquiera los propios productor pueden analizar bien que es lo que puede pasar con esta subida de aranceles».
¿Que le parece la proposición del Ministerio de Trabajo de reducir la jornada laboral?
«Es una ocurrencia política que tiene una única finalidad puramente electoralista. No está pensada, ni dialogada, ni debatida, ni contrastada con los empresarios. Simplemente responde a un capricho sindical que no ¿se ajusta para nada en absoluto a los momentos en los que vivimos y menos desde que además Trump ha cambiado la dinámica. Una de las reflexiones que hay que decir es que a ver como compite España ahora con toda esa macroregulación que tiene desde el Ministerio de Trabajo en un mundo real y global donde tenemos que competir todos. la minstra no ha hecho ningún tipo de estudia, absolutamente ninguno para determinar por qué la jornada tiene que ser de 37,5 horas, o 35 o 42. Simplemente responde a un capricho meramente electoral. Esto determina que al empresario le cuesta un 6% más cada uno de sus trabajadores que ahora tiene una jornada de 40 horas y de repente va a tener 37,5, eso para empezar. La señora ministra se ha pensado que las horas que se dejan de trabajar van a ser sustituidas por trabajadores que ahora está en el desempleo. Esta señora no tiene ni idea de como funciona una empresa y jamás ha pagado una nómina por eso se permite el lujo de tener este tipo de creencias porque es absurdo que eso no se va a producir de ninguna de las maneras. Esto se añade a esa dinámica que se viene produciendo en los últimos años incluyendo la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SIM) que parece que no pero que también perjudica enormemente a las empresas, porque lo que la señora ministra dice es que el SMI es para que los trabajadores que menos cobran tengan un salario mayor pero se olvida decirnos que el artículo 19 de la Ley General de la Seguridad Social establece que las bases de cotización de todos los sectores se verán incrementadas en el mismo porcentaje que suba el SMI incrementado en un sexto de manera que no es nada más que una medida recaudatoria en la medida que el Estado no es capaz de pagar las pensiones. Esto sucede porque tenemos un volumen de pensionistas muy alto, porque desde un punto de vista completamente electoralista subimos las pensiones lo mismo que sube el IPC sin darnos cuenta de que no tenemos una masa de trabajadores suficiente para poder pagar esas pensiones. La pregunta es ¿cómo es posible que tengamos 10 millones de pensionistas y 22 millones de cotizantes y no sirva para pagar? Es porque entre 19 millones y 22 de afiliados a la Seguridad Social, esos 3 millones tiene unos contratos precarios. Contratos fijos discontinuos, contratos a tiempo parcial de menos de 30 horas al mes muchos de ellos, por lo que seguimos en esa proporción de trabajador y medio casi dos por cada uno de los pensionistas, y solo hablando de los jubilados».
¿Cómo ha afectado el SIM a las empresas de la provincia de Toledo?
«Si tenemos en cuenta que el Salario Mínimo Interprofesional se suele aplicar en los sectores productivos primarios, agricultura, ganadería, etc, pues estaría afectando de una manera muy importante. Si tenemos en cuenta que es un salario que actualmente se aplica en un porcentaje algo reducido al contrato de formación tenemos que en Castilla-La Mancha y en la provincia de Toledo no se hace prácticamente ni un solo contrato de formación. Lo único que ha implicado es un incremento de costes que ni al agricultor, ni al ganadero, ni al resto de sectores más apegado al consumo puede aplicar ni a sus servicios ni a sus productos de momento. Cuando lo tengan que hacer lógicamente subirán y lleva añadido que todos los sectores y todo los regímenes de cotización, incluidos los autos¿nomas, vean incrementadas sus bases de cotización».
Hace poco tiempo han sellado una alianza con el Consorcio de Toledo para la rehabilitación de comercios en el casco antiguo. ¿Qué suponen estas ayudas para los comerciantes toledanos?
«Las ayudas económicas siempre vienen bien. La alianza que hemos hecho con el Consorcio es buena porque lo que vamos a poner encima de la mesa fomentando los comercios es ayudar a hacer el plan de negocio e intentar facilitarle toda conexión que tengan que tener con el Ayuntamiento en cuanto licencias y por supuesto con el Consorcio de Toledo. Peor más que las ayudas propiamente dichas lo que más nos gustó es una forma que ellos llaman ayuda en especie mediante la cual desde el punto de vista burocrático y de desarrollo de lo que es el proyecto lo asumiría el Consorcio de manera que entremos todo se reduce. Y es que en el casco esos tiempos pueden ser muy largos por tema de arqueología y todo eso contribuye el Consorcio a hacerlo de una manera mucho más rápida de manera que creo ue va a ser muy efectivo. Más que por la vía de las ayudas lo que tendríamos que hacer es o que se está haciendo hasta ahora, intentar dotar de mejor servicio al casco como la recogida de basuras, el mercado de abastos, y todo eso ayuda. Además publicitar de cara al exterior que ir al casco es algo positivo y que no tiene las trabas que tenía hace 10 años.»
En cuanto a la zona de La Sagra, ¿que le parece la expansión de las empresas de logística en La Sagra?
«Es una de las mejoras cosas que le pudo pasar a la provincia y a la región,. Tenemos un corredor en Guadalajara y el otro en Illescas de manera que es un centro neurálgico económico en estos momentos muy tractor de nuevas empresas que se irán instalando en el futuro y a través de un modelo de negocio en polígono, novedoso para la época, se empezó a hacer hace más de una década, casi 20 años ya, donde no eran pequeñas parcelas, sino se trataba de hacer grande parcelas precisamente para poder atraer a este volumen de empresas de manera que es muy satisfactorio comprobar como la implantación de estas empresas ha generado que la tasa de paro sea prácticamente inexistente en la zona de La Sagra y reportando un problema que es que no se encuentra mano de obra para todas esas empresas. Indudablemente es positivo, hace que esa zona de la provincia tenga una mayor relación con la parte sur de Madrid y económicamente es fantástico. Ahora lo que hay que hacer entre todo es ayudar a los Ayuntamientos implicados en la zona para que los ministerios correspondientes, sobre todo el de Trasporte, lleve a cabo las infraestructuras necesarias».
¿Que le parece la celebración de la feria del empleo de Illescas centrada en mayores de 45 años?
«En esa iniciativa participamos a través de FEDETO ‘La Sagra conecta empresas’. Fue algo que demandamos a la Cámara de Comercio hace cerca de un año. La Cámara de Comercio puede hacer ferias en cualquier parte de la provincia. En Illescas el Ayuntamiento ha colaborado y por lo tanto hay que agradecer a la Cámara de Comercio y al Consistorio el que se hay puesto en marcha y hayamos colaborado para que todo salieras bien. Ha sido una de las ferias que más éxito ha tenido en los últimos 5 años. Hubo más de 80 empresas con stand, miles de currículum presentado y algún millar de ofertas de puestos de trabajo,Sobre todo una feria para mayores de 45 años implica un cambio de paradigma. Las empresas empiezan a no ser capaces de ser atractivas para que los jóvenes para que asuman un compromiso con la empresa como nosotros la asumíamos antes. El joven ahora es muy cambiante. Sin embargo un nicho muy importante de desempleados que tienen más de 45 años que hace una década se despreciaban porque se consideraban personas mayores, acabadas, hoy en día es todo lo contrario. Es un nicho de empleo muy importante de gente que ya tiene experiencia, de gente que lo ha podido pasar muy mal por tener una situación de paro de bastantes meses y que en el momento en el que encajan en una empresa y un puesto de trabajo se como el mundo porque está deseando trabajar y realizarse».
¿Está el comercio tradicional abocado a desaparecer o quedarse en mínimos por las competencia de las grandes cadenas de distribución como Amazon?
«El problema con el pequeño comercio es que no ha sabido analizar y programar bien el Gobierno de España, ahora y siempre. Es cierto que la penetración del comercio digital es muy importante y genera una competencia distinta a la que se tenía hasta ahora. Pero lo que nos hemos olvidado es que el comercio es algo que vertebra ciudad y sobre todo implica y genera seguridad. la desaparición del pequeño comercio lo que va a generar es el despoblamiento y la inseguridad en muchos barrios. Lo que lamentamos es que a todo el mundo se le llena la boca en hablar de la Pyme, el pequeño comercio y el autónomo y no se ha adoptado ni una sola medida efectiva en los últimos 40 años».
¿Están las empresas de la provincia de Toledo preparadas para la nueva era digital que estamos viviendo por ejemplo con la introducción de la IA?
«No. Las empresas de la provincia son capaces de adaptarse al mercado de una manera inmejorable, es impresionante. Sin embargo hay cosas que se le indigestan. Una de ellas es la digitalización y dentro de ésta la Inteligencia Artificial. Creo que pasa en carácter general en todo el mundo. nos está costando a todos darnos cuenta de lo que es la IA y sobre todo valorarla en su justa medida. En robótica, en mecánica, es donde sí veo que hay que hacer una inversión y donde se debe adquirir un mayor conocimiento para ver las posibilidades. Y enlazando con la reducción de jornada y la subida del SIM, cada vez que se adoptan medidas que hacen más rígido el mercado laboral y por lo tanto se encorseta al empresario de una manera económica éste tiende a pensar de que forma puede hacer más rentable y eficiente su producción. Por lo que si al final producto de la mala gestión que se hace de la Seguridad Social y de los impuestos al empleo al empresario se le pone delante una IA que es capaz de absorber muchos puestos de trabajo y se puede chorar esos salarios, va a tratar de cambiar. Con esto en el mundo actual se tiende a producir más con menos personas. Jose María Gay de Liébana decía que las máquinas y los robots deberían cotizar a la Seguridad Social porque si no esto va a ser insostenible. Todo avance es bueno pero tiene unas consecuencias en el corto plazo como la reducción de la mano de obra sobre todo si se sigue metiendo la mano en el bolsillo del empresario para que éste encuentre un sustituto al encarecimiento de la mano de obra».
¿Cuales son las iniciativas que proyecta FEDETO?
«Nosotros lo que pretendemos es que el empresario demanda tener relación entre ellos y es algo que estamos impulsando por ejemplo con ‘La Sagra conecta empresas’, para hacer negocio entre ellos y para facilitarse entre ellos la manera de hacer negocios entre ellos, lo que ahora se llama networking. Nosotros queremos insistir mucho en esa faceta, hacer que se reúnan en formatos diferentes a como se venían haciendo y puedan de alguna menta ayudarse e incluso tener su propio marketing».